La Región Sur rionegrina cautiva a quien la recorre con sus deslumbrantes colores y texturas que se expresan en un horizonte de inmensidad.
Desde las primeras rastrilladas aborígenes hasta la actualidad, el paisaje del centro sur de la provincia se ha mantenido inmaculado al abrigo de rigurosas condiciones climáticas y geográficas.
Sus pobladores originarios y colonos encontraron en los valles de la pre cordillera o en los bajos y cañadones de la estepa central, al pie de la Meseta de Somuncura, el refugio para sortear las exigencias del clima y del destino.
Después de casi 150 años, lo que fueran tímidos asentamientos se han transformado en poblaciones y parajes que se hilvanan a lo largo de la ruta 23.
Por su aparente inhospitalidad la Región Sur ha pasado desapercibida y por mucho tiempo ha sido excluida de los grandes procesos de desarrollo que se dieron en el país y en el mundo.
Durante la última década, coincidiendo con el cambio de la situación económica de la Argentina, con el auge de la globalización y la crisis mundial de recursos naturales, la Meseta de Somuncura y la Región Sur en su conjunto, se han colocado en el centro de la mirada de distintos observadores.
En diferentes áreas se han producido grandes movimientos que han llevado al gobierno, a las instituciones y al poblador en general a tomar decisiones y a debatir sobre este nuevo escenario para integrar un proceso de desarrollo equitativo y racional.
El turismo aparece como una alternativa de crecimiento, que con un apropiado manejo puede contribuir al fortalecimiento de las localidades y áreas pobladas.
El poblador de la Región Sur ha soportado todo tipo de crisis y pocas veces ha podido aprovechar oportunidades de prosperidad, alternativas de ruralismo, sufriendo el constante éxodo de la juventud.
El turismo ofrece un amplio espectro de posibilidades profesionales que podrán ser capitalizadas por las nuevas generaciones transformando la migración en parte de un ciclo que puede culminar con la reinserción del profesional en su lugar de origen o en actividades vinculadas.
La situación estratégica de la Región Sur respecto del corredor bioceanico impondrá durante los próximos años una dinámica importante en toda la zona.
Desde Bariloche hasta Las Grutas comenzaran a transitar viajeros que solicitaran servicios de toda índole y es objetivo del Ente anticipar estos eventos y planificar una respuesta integral para que la Región Sur no sea ruta de paso sino un destino en sí misma.
Paisajes de extraordinaria belleza, cargados de historias, conservados por el hombre y desgastados por el tiempo, un inmenso escenario que invitamos a descubrir…
Antes de la llegada del hombre blanco, la región fue habitada principalmente por tehuelches y también mapuches, pueblos originarios con una tradición milenaria.
Los inmigrantes europeos y especialmente las comunidades árabes llegaron a Argentina principios del siglo XX, y muchos de ellos eligieron para quedarse el Sur de la Provincia de Río Negro. Quizás por el parecido de esta región a sus tierras de origen, se instalaron como mercachifles, vendedores de ramos generales o de ropa.
Hoy esta mixtura entre los pueblos originarios y las comunidades europeas y árabes, son la base de los pueblos actuales. Y a través de la gastronomía y las artesanías podemos ver una muestra de su cultura y tradición.
Copyright 2019 - Ente Región Sur